Por María Fernanda Cano Morales
En la entrevista se entiende la psicología como un
saber que tiene su propio lenguaje, es decir, que se entiende a partir de
propias conceptualizaciones y toma referencia de interrogantes o planteamientos
filosóficos, pero de una forma científica y metódica. Uno de esos integrantes
es del hombre sobre sí mismo, preguntas antropológicas que ya desde la
filosofía se habían hecho. Es decir, que la psicología es un entendimiento del
hombre desde una postura científica. En ese sentido y tomando en cuenta lo
descrito en la parcelación, la psicología, y este caso, psicología educativa,
son los saberes referentes al campo de la educación y la formación desde una
vista científica a los planteamientos ya propuestos en filosofía acerca de los
procesos de enseñanza, aprendizaje y formación.
Un ejemplo del lenguaje propio de la psicología y que lo
mencionan en la entrevista es sobre el Psicoanálisis y el inconsciente
freudiano. En este sentido el psicólogo es quien tiene el papel de leer y darle
sentido al inconsciente del paciente. Entonces, la psicología es el
saber que permite el entendimiento del hombre, y el psicólogo es
quien a partir de ese conocimiento interpreta la existencia del otro.
Coincidiendo con la parcelación del curso donde mencionan que el psicólogo
educativo es quien a partir de los saberes (que en este caso serían los
relacionados con el ámbito educativo) hace un análisis y compresión al sujeto
en el escenario escolar y sus implicaciones.
Por último, en una situación cuando se habla de lo psicológico,
se entiende que hace referencia a la comprensión de la parte humana que está
implicada. En este caso lo psicológico implica el entendimiento de fenómenos
humanos y aterrizando con el objetivo de este curso, sería el entendimiento de
esa parte humana pero que se encuentra inmersa en el contexto educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario