sábado, 31 de octubre de 2020

Clase 13: Algunas cuestiones sobre el aprendizaje

 Andrea Marcela Barandica Martínez 

    La lectura de Pozo (1998), nos plantea a groso modo que toda situación de aprendizaje puede analizarse a partir de tres componentes considerados básicos: Los resultados, los procesos y las condiciones, los cuales tienen diferentes variantes que permiten una múltiple cantidad de situaciones y problemas en el aprendizaje. Por lo tanto, un equilibrio entre estas tres variables sería lo ideal para lograr un buen aprendizaje por parte del aprendiz.

            El componente de resultados es entendido como aquello que se aprende, el resultado del proceso de aprendizaje que pueden ser de diferente índole. Los principales son: El aprendizaje de sucesos y conductas, el aprendizaje social, el aprendizaje verbal y conceptual y el aprendizaje de procedimientos. A su vez, cada uno de estos resultados se subdivide en tres productos, generando en total doce resultados en el aprendiz.

            El componente de procesos hace referencia a los mecanismos cognitivos que emplea el aprendiz para generar los resultados planteados anteriormente. Para su estudio han surgido cantidad de modelos que en términos generales van del conductismo al cognitivismo. Enfocándose en este último, se utilizan niveles de análisis integrados para estudiar esos mecanismos que aplica el aprendiz y que permitirá un acercamiento a ese sistema tan complejo. Los niveles son: La conexión entre unidades de información, la adquisición y cambios de representaciones, la conciencia reflexiva como cambio de aprendizaje y la construcción social del conocimiento. Los tres primeros se basan en el supuesto de que el aprendizaje tiene lugar dentro del aprendiz, en cambio, la construcción social del conocimiento coloca mayor peso a la interacción social como propulsor del aprendizaje. Adicionalmente, se enfatiza en la motivación, atención, la recuperación y transferencia, y la conciencia y el control de los mecanismos, como facilitadores o inhibidores del proceso de aprendizaje.

            Por último, las condiciones son ese componente externo que puede ser maleable dependiendo de los resultados que se quieran alcanzar y los procesos con los que cuente el aprendiz. Son aquellas prácticas que se emplean para aprender y al único componente que tiene acceso el maestro. Esas prácticas se ven influenciadas por variables como la cantidad de práctica y su distribución temporal, y el tipo de práctica empleada. Asimismo, se establece que un proceso de enseñanza donde exista interacción entre aprendices y maestros es mucho más eficaz que un aprendizaje netamente individual.

Clase 12: Ecología del desarrollo

  Andrea Marcela Barandica Martínez

El modelo de Bronfenbrenner intenta dar respuesta a cómo optimizar el desarrollo humano convirtiéndose en una teoría práctica. En el ámbito educativo, esta teoría cobra gran relevancia, haciendo grandes aportaciones para la intervención. Algunas de estas son la integración social que debe hacer el niño tanto con adultos y pares en busca de un aprendizaje y desarrollo eficaz del individuo. Además, de la implementación de currículos de cuidados que aportaría a ese aprendizaje eficaz, a través de ese trato solidario del aprendiz con las demás personas. Por otro lado, la importancia que le da a los mesosistemas entendidos como espacios donde interactúan varios microsistemas del individuo, por lo que, al tener una mayor cantidad de vínculos, representar diferentes roles y llevar a cabo diversas actividades, el aprendizaje obtenido sería mayor e integral.

Reflexiones sobre el aprendizaje

 Aislínn Rodríguez Brunal

Pozo (1996) expresa cómo el aprendizaje, sin importar el tipo o la manera en la que se adquiere, se puede desglosar en tres componentes: los resultados, los procesos y las condiciones del aprendizaje, de los cuales hablaré un poco, haciendo más que todo reflexiones sobre cómo podemos verlos o aplicarlos en el contexto educativo colombiano. Aunque para comenzar me gustaría resaltar la afirmación del autor de que al aprendizaje ser un proceso psicológico (interno) del aprendiz, la única manera de observar realmente que está dándose este proceso es a través de las consecuencias que genera y por consiguiente, la transformación que tiene el sujeto en su entorno, por lo que aludo a la idea de que la transformación externa se da luego de que se manifiesta un cambio interno en el individuo que la ejerce: una razón más para apostarle a la educación y aún más al aprendizaje autónomo. 

El primero de los componentes del aprendizaje para Pozo (1996) son los resultados, en este realiza una división de resultados principales que tenemos:

  • Aprendizaje de sucesos y conductas

  • Aprendizaje social

  • Aprendizaje verbal y conceptual

  • Aprendizaje procedimental

Con el fin de no entrar en el detalle en el que entra Pozo sobre las definiciones y ejemplos de estos resultados de aprendizaje, solo quiero dejar algunas de las preguntas y reflexiones que pude realizar sobre este componente: 

  • Nuestro contexto es un elemento clave en el proceso de aprendizaje, no solo en el aprendizaje social pero en todos los tipos. 

  • El aprendizaje supone una posición activa del sujeto en el proceso. No copiamos el mundo sino que tomamos infomación de él y lo transformamos de acuerdo a 1) aprendizajes previos 2) condiciones innatas y 3) preferencias personales. 

  • En el sistema educativo colombiano actual (en la mayoría de los casos) se apunta a un aprendizaje de incorporación de hechos más que de comprensión de conceptos, es decir, más de información aislada que información con significado. Esto es funcional para las instituciones porque genera buenas calificaciones en las pruebas estatales, pero no es eficaz o significativo para los estudiantes porque no están comprendiendo tanto como están memorizando conceptos. 

  • Siempre tenemos conocimientos previos, no se puede tratar a los estudiantes como si fuesen tábulas rasas, sino favorecer su razonamiento a través de procesos de análisis. Aquí la metacognición es clave: ser consciente de nuestros propios procesos cognitivos (entre ellos, el aprendizaje).


El segundo componente son los procesos del aprendizaje, dentro del cuál resalto la importancia de los niveles de análisis y una vez más, reflexiono en la importancia de la conciencia y el análisis en el aprendizaje, y en cómo no bastan los esfuerzos y capacidad de la persona para el proceso de aprendizaje, el contexto y los elementos externos que intervienen en el aprendizaje también son relevantes, porque somos en la sociedad y no a pesar de ella. 

El tercer y último componente que trabaja Pozo es el de las condiciones del aprendizaje, en donde se resalta no solo el papel de la práctica en sentido de la cantidad sino de la calidad de ella, una vez más aludiendo a que debe ser reflexiva en lugar de repetitiva. En este punto realizo las siguientes reflexiones:

  • Vygotsky sostiene que la sociedad y en general todo lo que sucede fuera del individuo favorece el desarrollo de este, por lo que su teoría de aprendizaje queda perfectamente en este apartado: aprendizaje colaborativo, andamiaje, la importancia de trabajar en conjunto para favorecer y fomentar la cooperación entre pares y a su vez la conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje. 

  • Parte del trabajo de un docente es ser capaz de ser el maestro que sus estudiantes necesitan, y aquí me pregunto: ¿cómo es posible hacer esto, cuando quizás cada estudiante necesita algo distinto? Otro reto. 

Para terminar, una vez más se hace necesaria la actividad y representación de los psicólogos en las instituciones educativas, porque si no se conoce el proceso de aprendizaje, ¿cómo se puede enseñar?


Modelo ecológico

 Aislínn Rodríguez Brunal

A pesar de conocer anteriormente el modelo ecológico de Bronfenbrenner, adquiere un significado distinto cuando se observa desde la historia del autor y cuando se ubica en el marco de la educación, ya que sea manifiesta la gran importancia que tiene el contexto en el aprendizaje. Particulamente, me pareció en extremo interesantes los dos elementos que para Bronfenbrenner deben hacer parte de un entorno ecológio:

  1. Un “contexto de desarrollo primario”, el cuál yo logro definir como un espacio en el que el aprendizaje sea acompañado y guiado por personas que previamente tienen los conocimientos y/o destrezas que el niño pretende aprender. 

  2. Un “contexto de desarrollo secundario”, se refiere a un aprendizaje un poco más independiente, en donde se le permite al niño utilizar recursos internos y externos para obtener el aprendizaje, esto es, sin ayuda de un acompañante más avanzado. 

Otro concepto abarcado por Bronfenbrenner es el que tiene que ver con lo que yo llamo “aplicar la bondad”, aunque para él hace referencia a incluir el cuidado de otras personas en el currículo, aludiendo a que la educación de una persona será más eficaz y sincera si ejercen la cooperación y aprenden a moverse en respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad. Personalmente, considero que es apropiado aplicar estas iniciativas, pero que pueden perder el sentido si se convierten en una obligación para los estudiantes más que en un deleite en ayudar a los demás, que sería es este orden de ideas lo que verdaderamente proporcionaría un aprendizaje más significativo.

Además de lo mencionado anteriormente, otro proceso que me parece relevante del modelo de Bronfenbrenner en la educación se enfoca en el mesosistema, es decir, la relación entre los microsistemas del sujeto. Esto representaría entonces un desarrollo integral en el niño y una noción de continuidad entre todos los ámbitos de su vida, lo que para Bronfenbrenner permitiría procesos educativos más efectivos. Sobre esto estoy de acuerdo, pero para terminar esta reflexión sobre el modelo ecológico quiero ubicar estos planteamientos al marco institucional colombiano, y es que aunque admitamos que una de las instituciones educativas más relevantes para el aprendizaje es la familia, como analizado anteriormente con Tiramonti, las escuelas toman la responsabilidad de ser la principal institución encargada de educar a los niños, ya que en la mayoría de los casos colombianos los padres deben ser más presentes en las labores que generen mejores económicas, en ocasiones apartándose un poco de la educación directa de sus hijos. Tristemente, aunque el modelo ecológico representa unas ideas excelentes para el proceso educativo de los niños, parece no ser posible (aún) realizar esto en las escuelas (de estratos medios y bajos, principalmente) sin afectar las dinámicas económicas subyacentes en las familias representadas en las escuelas. Lo que hay son retos.


Culturas escolares

 Aislínn Rodríguez Brunal

Antes de esta clase, del acercamiento a la lectura y la realización de la actividad, nunca me había parado a pensar en lo que se determina “cultura escolar” y cómo, aunque muchos de los elementos que se relacionan con este término parecen obvios y se toman por sentado, es importante hablar de ella como una característica de las escuelas que nos habla acerca de la identidad, no solo de la institución pero de aquellos que la componen. 

Cultura escolar, entonces, se relaciona con prácticas que se dan a lo largo del tiempo (que terminan siendo mecánicas o automáticas), pero también tiene que ver con aquellas reglas formales e informales que rigen la dinámica entre los distintos actores de la institución. Me llama en extremo la atención cómo, en el detalle de los elementos de la cultura escolar donde hallamos los actores, los discursos, la disciplina y la cultura material, se puede observar todo lo que hace que una escuela no solo sea exitosa sino que pueda permanecer en el tiempo: los profesores, los estudiantes, los directivos, los padres, la pedagogía detrás de los currículos, la comunicación oral, escrita, gestual, los métodos de evaluación, los horarios, las divisiones y jerarquías, el entorno físico, el material didáctico, los recursos; es importante ver cada uno de estos elementos como independientes e igualmente relevantes para la eficacia y eficiencia de las escuelas e instituciones educativas en general, porque si uno de ellos falla o no se atiende como debería, puede afectar no solo las dinámicas sino los resultados de aprendizaje de los estudiantes y los objetivos que la institución se plantea cumplir. 

En conclusión, considero que desmenuzar la cultura en dimensiones permite hacernos más conscientes de lo que compone algo tan “sencillo” como la escuela y así se puede tratar independientemente con cada uno de estos elementos si alguno fallare, para mantener una dinámica escolar funcional y con resultados positivos.


viernes, 30 de octubre de 2020

Sobre el Aprendiza-G

EL APRENDIZAJE ES:

Proceso de adquisición y modificación de conocimientos, conductas, habilidades, etc. 

Proceso mediado por muchos factores como: la cultura, escuela, sociedad, motivos y disposiciones.

Resultado de un proceso dirigido al cumplimiento de ciertos objetivos.

Demostrar un conocimiento adquirido previamente.

Unidad indivisible con la enseñanza.

Es una condición adaptativa.

También el producto de una interacción interpersonal.

Proceso que necesita de símbolos mediadores para que este pueda almacenarse, codificarse y circular. 

Proceso que necesita para su buen funcionamiento de auxiliares como: la atención, motivación, memoria.

Capacidad de movilizar recursos para responder ante una necesidad. 




Mary Jael Sotomayor Mendoza.

Entrando en la institucionalidad. C7

 

Por: María Fernanda Cano Morales

Primero es importante recalcar el papel de las escuelas y de las instituciones, debido a que con el trabajo pedagógico, estas influyen en la construcción de conocimiento y de la persona. Que más tarde se verá reflejado en la capacidad cognoscitiva del individuo, pero es importante identificar qué aspectos de la educación escolar son los que aportan y los que no en ese desarrollo cognoscitivo.

Entender el conocimiento como un elemento para la adaptación, y teniendo en cuenta el mundo actual, me hace pensar en que cada vez más se hace necesaria de la educación y del conocimiento para sobrevivir en el mundo actual, es decir, para acceder a un mejor empleo, ganar dinero, y vivir una vida medio decente. De hecho, a estas alturas ya no es suficiente llegar a pregrado. 

Por otra parte, es curioso que la educación sea en aulas cerradas, cuando es de gran relevancia la estimulación del medio para esa construcción de conocimiento. Quiere decir, que se hacen necesarias las experiencias reales y exploración del mundo para un verdadero apropiamiento de este. Esta apropiación de información del medio se va incorporando a través de los procesos de simbolización, que luego serán útiles para la capacidad expresiva del individuo (lenguaje).

Comprender el lenguaje como cualquier forma de exteriorizar o comunicar mis pensamientos y conocimientos, por ejemplo con dibujos, baile, palabras, manejo del cuerpo. Me hace entender la importancia de asignaturas como artística, danza, teatro, clubes de escritura, porque lo que hacen es desarrollar y potencializar diferentes formas de expresión y comunicación. Lástima que algunos no valoran o comprenden el porqué de estos espacios en las escuelas, por lo tanto, es importante hacerle ver a los estudiantes lo enriquecedor de estas experiencias. 

En adición a esto, si hablamos de los procesos cognoscitivos primordiales para la incorporación y expresión de realidad, entonces hay que remitirse a la lectura y a la escritura. Por medio de la lectura como dice Cajiao, hago mío lo ajeno y a través de la escritura transformo y hago realidad lo que he incorporado. Por lo tanto es importante aprender a leer, y no sólo palabras o escritos, sino también leer arte, leer canciones, leer expresiones. 

Entonces vemos la importancia de aprender a leer y a escribir, asimismo del lenguaje y cómo las instituciones se comprometen con estas tarea.



lunes, 26 de octubre de 2020

Clase 12

Ecología del desarrollo

Maria Jose Cervantes Ochoa 

Esta clase se realizó por medio de la metodología asincrónica, el profesor elaboro un taller que los estudiantes debían responder acerca de la lectura ecología del desarrollo, fue muy provecho esta clase ya que personalmente iba a mi ritmo, y se me hacia mas fácil comprender lo ilustrado en el taller y lo leído. 

La perspectiva de la ecología del desarrollo se relaciona con:

  1. Con aquella mirada particular sobre el comportamiento humano que reconoce diferentes contextos que lo afectan.
  2. Busca crear estrategias y herramientas para intervenir.

Definen la psicología como, aquello que se percibe, se desea, se teme, se piensa, o se adquiere como conocimiento y el modo en que la naturaleza de ese material psicológico cambia según la exposición de la persona al ambiente y su interacción con él". Esta tiene como finalidad estudiar el desarrollo (cambios duraderos).

Se menciona cinco niveles.




Culturas escolares (Clase 11)

 


Culturas escolares

Maria Jose Cervantes Ochoa 
 



Culturas Escolares



viernes, 23 de octubre de 2020

Aproximación ecológica

  • El objetivo principal de la psicología es fijar su mirada en el comportamiento humano y todo lo que esto implica, que es echar un vistazo a todos aquellos factores que afectan de alguna manera y en cierta medida su objeto de estudio. Por ello, específicamente desde una mirada ecológica el autor Bronfenbrenner propone que el comportamiento del ser humano está relacionado íntimamente con el desarrollo, no es simple y que este puede ser afectado por el ambiente donde se encuentre y su interacción con este, donde se ve una reciprocidad, pues así como el ambiente influye en el ser humano, este último también influye en el ambiente. 

 Así, el desarrollo es un conjunto de procesos que contantemente están en cambio y estos a su vez permiten una percepción de como puede o es la vida. 

  • Existen dos tipos de influencia según este autor, las cuales son sucesos que cambian la perspectiva de la persona impactada por esta, son: las normativas (generales del entorno) y las no normativas (aleatorias y al azar).

Y este desarrollo puede darse en distintos tipos de sistemas que interactúan entre ellos y pueden afectar el comportamiento incluso de manera no directa.

 

Cabe resaltar que se hace necesario intervenir en estos sistemas cuando no están aportando lo necesario para el pleno desarrollo del ser humano. 

Mary Jael Sotomayor Mendoza.

martes, 20 de octubre de 2020

Clase 11: Culturas escolares

                                                                                               Andrea Marcela Barandica Martínez

Las culturas escolares son entendidas como un producto de la historia, conformadas por ideas, formas de actuar, hábitos, prácticas, formas de pensar, normas, relativamente estables, persistentes en el tiempo, sedimentadas, en forma de tradiciones que son dadas por hecho y aceptadas por todas aquellas personas como profesores, estudiantes, administrativos, padres, que hacen parte de las instituciones educativas y, además, tienen la suficiente autonomía para generar sus propios productos y creaciones conocidas como disciplinas. Ellas son específicas de cada centro escolar, docentes, niveles educativos pero que se rigen bajo un marco legal con su propia cultura. Asimismo, estas sobreviven en el tiempo porque son trasmitidas de generación en generación, por lo que las reformas educativas no impactan o las alteran.

Dichas culturas están conformadas por 4 elementos:

1.   Los actores: Aquí se incluyen los profesores quienes toman el papel más importante, los estudiantes, los padres, los administrativos y del servicio.

2.     La cultura material de la escuela: Todo lo incluido en el entorno físico y material, objetos.

3.     El discurso, el lenguaje, modos de comunicación: Jergas, vocabulario, expresiones, frases.

4.  Los aspectos organizativos e institucionales: prácticas y rituales como los criterios de evaluación, la marcha de la clase o los modos disciplinarios de relación y comunicación en los salones y, los modos organizativos formales e informales, como los saludos.

Por otro lado, ellas presentan ciertas limitantes si solo nos enfocamos en ellas e ignoramos aquellos cambios e innovaciones que ocurren en la educación. Por lo que hay que buscar teorías que asocien estos dos aspectos.

martes, 6 de octubre de 2020

Las instituciones educativas


Instituciones educativas

  1. Surgimiento a partir de una necesidad de
    conectar el lo presenciado en núcleo familiar con la sociedad productiva exigente.
  2. Interés de las distintas ramas académicas (pedagogía, psicología, economía) en mejorar los procesos institucionales educativos.
  3. La figura del profesor y su rol central, posicionándolos como autoridades morales.
  4. Los saberes y contenidos deben tener una utilidad social dependiendo del contexto cultural, además clasificados en una jornada o etapa académica, en lugares propicios para impartir y recibir estos conocimientos.
  5. La institución está subordinada por el estado u organizaciones privadas bajo sus normas, leyes y estándares.
  6. Responsabilidades de la institución:
  • Bajo los estándares sociales, se espera que una institución que imparte educación pueda producir un individuo, capaz de ser útil, innovador y se rija bajo valores sociales en este contexto industrializado.
  • Intervención en la formación de la niñez como proceso vital inacabado de todo ser humano separado de la vida adulta, así la escuela le compete ser parte de este proceso para contribuir en el acabado del individuo.
  • Los profesores tienen la responsabilidad de convertirse en los intermediarios transformadores entre el saber o conocimientos y el pueblo receptor de este mismo.

Efectos de las diferentes funciones de la institución:

  • Promoción y adquisición de valores
  • Desarrollo de una identidad histórica y cultural 
  • Relación con otras instituciones que también educan (familia, iglesia)

 "DEBERÍA SER/ESTAR PROHIBIDO TODO SISTEMA EDUCATIVO QUE NO LE PREOUCUPE EL SER HUMANO COMO PERSONA"


Mary Jael Sotomayor Mendoza.

lunes, 5 de octubre de 2020

Crisis en las escuelas (Octava clase)


 Una reformación necesaria para las escuelas 

Maria Jose Cervantes Ochoa 

Esta clase se baso en la transformación que deben hacer las escuelas para adaptarse a las nuevas condiciones a las que están expuestas lo niños y jóvenes. De igual manera, la lectura de Tiramonti (2005) hace gran referencia a el papel que juega la cultura y la familia en esta reforma para una nueva enseñanza. Esta lectura se trabajo de manera asincrónica, este tipo de modalidad se trabajo con el fin de que los estudiantes fueran haciendo un mini taller de la lectura., luego de que los estudiantes terminaran la actividad se tuvo un espacio tipo debate para que los estudiantes aportaran que tan de acuerdo estaban con lo expuesto por la lectura y la actividad.

La familia ha dejado de ser una estructura jerárquica organizada alrededor de los mandatos de reproducción de la especie y de las exigencias del mandato patriarcal, esto se debido a independencia que obtuvo la mujer. La familia ha dejado de un lado cumplir con su función de socialización primaria, lo que ha hecho es abandonar a sus hijos para que esto decidan, es tan importante que la familia pueda entender que abandonando a sus hijo y dejándolos al vacío no están contribuyendo a una mejor sociedad, y que la escuela no esta obligada a criar a sus hijo son ellos por medio de la socialización primaria donde instauran los valores para que los niño se han grandes personas. 

Por otro lado, los medios de comunicación juegan un papel importante en la crisis por la que están pasando las escuelas, ya que de cierta manera han influido en la perdida de lectura, por parte de los niños. Las escuelas deben instauran nuevos métodos de enseñanzas que vayan acorde a lo observado en la actualidad, de cierta manera debe buscar crear un lazo significativo entre la familia y los medios de comunicación

viernes, 2 de octubre de 2020

Entrando en la institucionalidad

 Instituciones y conocimiento

Maria Jose Cervantes Ochoa 

La clase se basa en la lectura de Cajiao la cual es muy importante ya que personalmente te planteas nuevas preguntas acerca de la relación entre la enseñanza, la escuela y el docente. Para poder llegar a esta conclusión se debe saber ¿Qué es el conocimiento? este surge a partir de un " proceso de acción reciproca entre el hombre como sistema viviente, real activo y también como sujeto cognoscitivo se acomoda con las peculiaridades de un mundo externo igualmente real que son el objeto de su  conocimiento " (Lorenzo, citado por Cajiao,1997 ). La finalidad que tiene el conocimiento tiene que ver en parte por la adaptación que el hombre debe tener para poder sobrevivir.  Este conocimiento se produce por medio de la experiencia, mediación (lenguaje) y maduración.

El conocimiento implica un lenguaje el cual tiene un origen en las escuelas, pero de cierta manera también implica la familia ya que es ahí donde se construye los primeros referentes sobre mi identidad, esto lo podríamos llamar socialización primaria, luego de cierto tiempo la familia se da cuenta que el niño debe ir a una Institución es en este momento donde surge la socialización secundaria la cual se basa en adaptarse a una nueva cultura y nuevas regalas para originar los roles a los que el niño se va a disponer. Por otro lado existen otras instancias socializadoras tales como, familia (se da en un entorno natural donde las experiencias son cotidianas), medios de comunicación social y grupos y pares.

Herramientas de los procesos cognoscitivos, la primera herramienta seria el lenguaje el cual es aquella forma de expresión que permite representar la realidad de acuerdo a mi propia manera de aprenderla(Cajiao, 1997) de aquí surge la capacidad cognoscitiva la cual se fundamenta en la escritura y lectura , es muy importante saber la diferenciación que existe entre las lecturas familiares y las escolares, tiene gran funcionalidad desde el contexto que se mire. 

Taller II Problemática educativas documentación y argumentación

 


Taller # II

Maria Jose Cervantes Ochoa 

El taller dos trato sobre el intercambio de reseñas entre los diferentes grupos conformados desde el inicio de la clase, este taller consistió en calificar una de las 6 reseñas que debía hacer cada grupo, esta se iba a calificar según la rubrica que el profesor había suministrado,  la finalidad de esta rubrica era calificar y colocar los puntos buenos y los que se debían reforzar para que el grupo tuviera en cuentas las opiniones de las personas cosas que los calificaran y pudieran corregir.

Desde mi punto de vista fue muy gratificante ver las reseñas de oros grupos y de cierta manera compararla con lo que ya nuestro grupo había hecho, esto con el fin de ver que tenemos bien y que mal, además de esto en los ultimo minutos de la clase el profesor dio un espacio para que cada grupo diera las razones de como le pareció la reseña leída, era importante recibir criticas ya sea constructivas o de cierta manera destructivas pues te permitían ver las falencias que tenias. 

Elementos de pedagogico


Actores, procesos y contextos 

Maria Jose Cervantes Ochoa
 
La clase de esta semana se baso en en los elementos de la pedagogía, inicio con un cuestionamiento acerca de lo ¿Qué es lo que esta pasando en la educación y como mejorarlo? Por otro lado, es recurrente que las personas piensen que lo psicólogos sepan sobre la pedagogía, pero no siempre es así. 
Cuando se habla de educación estábamos hablando de educar que también puede llamarse acción pedagógica que es un conjunto de idealidad que tiene un sentido un propósito, donde hay unos actores, esto implica un transformación  que busca un influencia en los procesos psicológicos , esta transformación se puede dar desde una realidad objetiva o individual la cual va a permitir un cambio en las familias, ya que nos ven como personas que nos hemos transformado

La sociedad espera de la educación tres finalidades para la educación: El primero de ellos son los recursos humanos (RRHH) es la encargada de deformar el recurso humano según el aparato reproductor, el segundo de la innovación ya que la que se espera que la educación promueva la innovación, es decir, crear algo nuevo o coger algo que ya existe y hacerlo mas complejo, por ultimo se espera que por la educación se crean valores tales como la competitividad, respeto, tolerancia. Estos factores son importantes ya que son cosas deseables ya que la sociedad deposita todo sus esperanza en que gracias a la educación se produzca esa transformación que hace que hace que la sociedad sea mejor, esto se puede evidenciar mucho mejor en el siguiente esquema 



La pedagogía se desarrollo en el contexto de la escuela,  aunque también se pueden encontrar en otros escenarios, algunos principios que rigen la pedagogía tales como el afecto, la experiencia natural, diseño del medio ambiente, desarrollo progresivo entre otros, es importante saber la relación que tiene la pedagogía con la psicología de la educación van de la mano, el psicólogo educativo deber hacer pedagogía tanto con los estudiantes como con los profesores 







Top 3 - Podcasts: ¿Qué es la psicología educativa?

 

👏TOP 3👏

Dentro de la dinámica de los episodios de Podcast, hemos escuchado todos y escogido los tres primeros puestos, ¡míralos con nosotras!

👍Tercer lugar: Psicoeducativa

https://psicoeducativa21.blogspot.com/2020/10/podcast.html

    Se introdujo el tema de manera adecuada, eso permitió darnos a conocer de qué hablarían y qué podíamos esperar que sucediera a lo largo de la conversación. Se sintió un poco dividida, no tanto como una conversación sino como un preguntas y respuestas, sin embargo, los temas tratados fueron relevantes, interesantes y pertinentes sobre la temática. Se recomienda hablar de manera más pausado y fluido, para que se pueda evidenciar un hilo conductor en la estructura del programa.

👌 Segundo lugar: Psicoeducativa

https://psico-educativa08.blogspot.com/2020/10/guion-tecnico-podcast.html

    Se tratan muchos temas acerca de la psicología educativa, quizás demasiados, lo que no permite que se profundice en ellos, sin embargo, fue una conversación interesante y fluída, en donde se tratan los temas relevantes sobre la clase. Se recomiendan más pausas o música intermedia para que sea más dinámico y atractivo.

💪 Primer lugar: Edupsicologiaa

(https://edupsicologiaa.blogspot.com/2020/10/podcast-que-es-la-psicologia-educativa.html)

    El podcast fue bastante claro, la información se entendía muy bien y no era únicamente tecnicismos, las explicaciones eran fluídas y permitían la comprensión del tema. Consideramos que esto es bueno ya que permite tener un público más amplio que entienda los temas, no solo psicólogos. Creemos que quizás el formato/estructura puede mejorar para ser más dinámico y fluído, pero además de eso, se trataron los temas de manera coherente con respecto a lo que se vió en la clase. El tiempo fue mayor a 15 minutos.

tensiones de la psicologia educativa

 


TENSIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

Maria Jose Cervantes Ochoa 

La clase estuvo concentrada en las diferentes tensiones que tiene la psicología educativa, proponiendo así que existe una relación entre la psicología y la educación, donde “La educación y la enseñanza puede mejorar sensiblemente mediante la utilización adecuada de los conocimientos” (pág. 29). A medida que avanza la lectura se evidencia la existencia de posiciones que resultan contradictorias al interior de la psicología proponiendo así la existencia de diferentes paradigmas acerca de lo que debería hacerse en la psicología educativa.  Mientras, la noción de paradigma   remite a considerar la organización del trabajo según un cierto sentido de comunidad, existiendo así dos paradigmas importantes, cada uno de ellos propone una lógica particular

El primero de ellos es el aplicacionista, el cual es la Suposición sobre universalidad (proceso, desarrollo, diferencias individuales, aquí juega un papel muy importante los psicólogos pues esto deben ocuparse fundamentalmente de investigar los procesos de desarrollo y de aprendizaje y de poner los resultados obtenidos al alcance de los educadores. Por otro lado, está el paradigma de interdependencia el cual es el conocimiento del sistema educativo conocimiento de procesos psicológicos (contextualizados) relación two way con educación, los psicólogos deben ocuparse de como las personas aprenden y se desarrollan entornos educativos.

Me parece muy oportuna esta clase ya que de cierta manera nos estamos formando en psicólogos íntegros, que sin importar a que rama de la psicología nos centremos, todos tendremos en común buscar el bienestar de la sociedad o comunidad  a la que estamos dirigidos. 

Guión técnico - Episodio de podcast: "Más reflexiones sobre la psicología educativa"

  Para la formulación del podcast que ya han escuchado anteriormente, realizamos un guión al que tienen acceso aquí: